Blogia
Ochenta y ocho teclas: Eighty eigth keys.

Historia del piano

Antecedentes del piano. Evolución histórica hasta nuestros días.

Para conocer el origen del instrumento que nos ocupa debemos remontarnos a la consideración de algunos otros instrumentos más antiguos, de los que el piano es una consecuencia. El más antiguo que conocemos es la cítara, que se remonta a la Edad de Bronce (aprox. 3000 A.C). Consiste en un conjunto de cuerdas dispuestas sobre una tabla que eran puestas en vibración mediante los dedos o algún elemento punzante. Utilicemos nuestra imaginación para pensar en una gran cítara en que las cuerdas sean puestas a vibrar mediante martillos ( existe, es el zimbalon o santur ). Un instrumento posterior fue el monocordio, basado en una única cuerda considerablemente más larga que la de la cítara vibrando sobre una caja de resonancia de madera. Sobre este instrumento Pitágoras realizó sus estudios sobre las relaciones interválicas. El siguiente paso lo da el Salterio, construído como la cítara pero con forma trapezoidal para adaptarse a las diferentes longitudes de las cuerdas. Posee una rudimentaria tabla armónica y pequeños puentes tonales. Esa forma trapezoidal se hará luego presente en los primeros clavecines. El Dulcimer es una variante del salterio pensado para que las cuerdas sean percutidas.

Se dan así una serie de elementos que luego han estado presentes en el piano. Se pueden resumir en: un bastidor, esqueleto o estructura, un variado número de cuerdas tensadas sobre una tabla o caja que amplifica el sonido.

La idea de interponer algún tipo de aparato mecánico entre las cuerdas y los dedos, inspirada quizá por el órgano - otro de los antecesores del piano en este sentido -, de tal modo que aquellas no tengan ya que tocarse directamente con los dedos, no es tan antigua y conforma uno de los últimos pasos en la evolución del piano. Los primeros intentos en ese sentido tuvieron lugar alrededor de los siglos XII y XIII. Entre estos instrumentos encontramos el Clavicordio, en el que las cuerdas se ponen en vibración mediante un pequeño clavo o artilugio metálico, puesto en movimiento desde un teclado accionado con los dedos. Un desarrollo posterior aunque contemporáneo lo supone el Clavecín. La diferencia entre ambos es que en el último las cuerdas se ponen a vibrar mediante un plectro.

Alrededor del año 1695 un italiano llamado Bartolomeo Cristófori comenzó a construir un instrumento que, aunque básicamente era de una especie similar al clavecín, incluía un concepto revolucionario. El elemento que toca las cuerdas es una pieza de madera con la forma de un martillo cuya punta estaba recubierta de cuero. Esto no producía un sonido metálico como en el clavecín o clavicordio, sino mucho más dulce y sostenido. Además, el martillo disponía de escape mediante el cual era posible variar tanto el volumen como el tono del sonido.

En este instrumento estaba notablemente aumentada la capacidad expresiva musical, gracias a las gradaciones de volumen y a las ligeras variaciones tonales. Movimientos rápidos y bruscos de la tecla producían sonidos de gran volumen y brillantez. Movimientos lentos y apacibles, sonidos de menor volumen y más dulces. Al instrumento así construído, Cristófori lo llamó Fortepiano. Hoy en día utilizamos más comúnmente la palabra piano, pero el concepto fundamental de instrumento capaz de conseguir sonidos fuertes y suaves continúa siendo el mismo. Hacia 1726 Cristófori introduce un nuevo elemento en sus pianos, el sistema "una corda," que permanece hasta nuestros días. Se basa en la posibilidad de permitir al intérprete mediante un comando especial (pedal izquierdo) desplazar el mecanismo de modo que cada martillo golpee sobre una menor cantidad de cuerdas, adulciguando así el sonido.

Hechos históricos:

  • Las primeras composiciones específicas para piano aparecen en 1732. Son las famosas 12 sonatas para piano de Giustini.
  • J.S.Bach toma por primera vez contacto con un piano en 1747.
  • En estos años, desde el taller de Silberman se desarrollaban las famosas escuelas de construcción de pianos conocidas como alemana e inglesa.
  • Entre los años 1760 a 1830 hubo una gran expansión en la construcción de pianos.
  • En 1762 se produce el primer concierto de piano de la historia, en Dublín.
  • El piano cuadrado, una variante especial del piano de cola, hace su aparición en 1776, con construcción de Sebastián Erard.
  • En 1773 se publican las famosas sonatas para piano Opus 2 de Clementi, que intentan utilizar al máximo los recursos del instrumento.
  • En 1775 se construye el primer piano en EE.UU.
  • En 1795 se desarrolló en Londres el primer piano vertical.
  • En 1808, Erard patentó su famoso mecanismo de simple repetición, y presenta el aparato que permite permanecer a las cuerdas en su mismo lugar después del golpe del martillo (apagador).
  • En 1810, Erard diseña el mecanismo de pedales tal como llega a nuestros días.
  • En 1822 introduce su mecanismo de doble repetición, que permite una gran velocidad de repetición entre las teclas.
  • En 1828, Bösendorfer presenta su fábrica en Austria. Estos pianos se encuentran actualmente entre los más destacados del mundo.
  • En 1853 el alemán Steinway funda Steinway and Sons en EE.UU.
  • En 1863 Steinway diseña y construye el piano vertical moderno, con cuerdas cruzadas y una sola tabla armónica.
  • En 1874 perfecciona el pedal sostenuto.
  • A partir de 1880 ya se puede hablar del piano moderno. Los desarrollos posteriores que se han dado, no han resultado revolucionarios.

 

Compositores de EEUU desde 1950

Read in English

Precedentes:

Charles Ives
Henry Cowell
De la época citada
John Cage
Milton Babbitt
George Crumb
La aportación norteamericana al pianismo se ha basado fundamentalmente en nuevas formas de tratar el instrumento. Ya nos encontramos en Charles Ives con la idea de escribir acordes inejecutables, siempre bajo la idea de que desconocemos cuáles vayan a ser las posibilidades futuras del piano, así como con la necesidad para la Sonata Concorde de emplear un trozo de madera, de peso y dimensiones específicos colocado sobre ciertas teclas negras para poder pulsarlas todas con facilidad. Más atrevido resulta Henry Cowell, quien aparte de ser uno de los pioneros en el uso del cluster, marca la tendencia a tocar el piano dentro de la caja, con el empleo del efecto denominado arpa eólica (pulsar sin sonido determinadas teclas mientras se arpegian las cuerdas con la otra mano), en una de sus Piano Pieces. Ya en la época que nos ocupa hay que mencionar a John Cage, que, a todos los efectos prácticos inventó el piano preparado (en determinadas cuerdas y a distancias específicas se situan materiales tales como cuero, tornillos…, de forma que el sonido al pulsar la tecla resulta diferente del esperable. La técnica no es necesariamente peligrosa para el instrumento, Cage era famoso por dejar los pianos mejor que los había encontrado). Aunque muchas son las piezas que emplean este recurso, debido a la cantidad de ballets que preparó con Merce Cunningham, las más significativas son las Sonatas e interludios para piano preparado. Es igualmente destacable su empleo de lo aleatorio en piezas como el Concierto para piano y orquesta, lleno de notaciones indeterminadas. En el mismo camino da un paso más alla George Crumb, compositor de la escuela llamada ecléctica cuyo interés por el timbre —que, por cierto, le lleva a usar siempre el piano con amplificación, para que los efectos sean audibles— le impulsa a realizar intervenciones en tiempo real dentro de la caja del piano, lo que proporciona, obviamente una mayor flexibilidad y versatilidad en la interpretación. Sus efectos, demasiado numerosos como para ser listados por completo, incluyen pizzicatos, armónicos en las cuerdas, la introducción de láminas de cristal, papel o cadenas sobre el cordaje, hacer que la cuerda una vez percutida restalle contra una pieza de metal, glissandos sobre las cuerdas, … Por supuesto, el uso de clusters le es igualmente afín. Verdaderos compendios de todo su uso instrumental son Makrokosmos I y II (Piano solo), Makrokosmos III o Music for a Summer evening (dos pianos y percusión) y Makrokosmos IV (piano a cuatro manos). Milton Babbitt sigue un camino más afín al europeo, con técnicas rigurosamente seriales —a cuyas técnicas él añade varias— , que le llevan al control dinámico hiperpreciso que podemos encontrar en las Semi-simple variations. Poco más puedo añadir sino que el minimalismo, tan en boga en EEUU no parece por el momento haber aportado novedades pianísticas.

Composers of the USA since 1950

 

Precedents:

• Charles Ives

• Henry Cowell

Of the period stated

• John Cage

• Milton Babbitt

• George Crumb

The American contribution to music for the piano has been fundamentally based on new forms of treating the instrument. We already encounter in Charles Ives the idea of writing un-performable chords always based with the supposition that we do not know what future possibilities for the piano will be, as well as on the need for the Sonata Concorde to use a piece of wood of specific dimensions placed on certain black keys in order to be able to strike all of them at once with ease.  More daring is Henry Cowell who, apart from being one of the pioneers in the use of the cluster, shows a tendency to play the piano within the box using the effect known as Aeolian harp (to touch certain keys without sound. while strumming the chords with the other hand) in one of his Piano Pieces.  Within this period, we must mention John Cage, who for all practical purposes, invented the prepared piano (on certain chords and at specific distances materials are placed such as leather, screws, etc., so that the sound produced on striking the key is different from what one might expect.  The technique is not necessarily dangerous for the piano. Cage was famous for leaving pianos in a better state than that in which he had found them). Many of the pieces used this system due to the number of ballets that he prepared with Merce Cunningham the most significant ones are the Sonatas and Interludes for prepared piano.  Equally outstanding is his use of randomness in pieces such as the Concerto for piano and Orchestra, which is full of indeterminate notations.  Along this same path a further step was taken by Jorge Crumb, a composer of the so-called eclectic school whose interest in timbre (this led him always to use the piano with amplification so that the effects be audible) caused him to intervene, in real time, inside the piano box, which obviously provides a greater flexibility and versatility in the interpretation. His effects, which are too numerous to be completely listed here, include pizzicatos, chord harmonics, insertion of sheets of glass, paper or chains on the piano chords, cause the chord, once struck, to vibrate against a piece of metal, glissandos over the chords, etc. Of course, the use of clusters is very similar.  Veritable compendiums of all such instrumental uses are the Makrocosmos I and II (piano solo), Makrokosmos III or Music for a Summer evening (for two pianos and percussion) and Makrokosmos IV (piano for four hands).  Milton Babbitt follows a path more similar to the European with strictly serial techniques –to which he adds various others– which gives him hyper-precise, dynamic control which we can find in the Semi-simple variations.  Little more can I add but to mention the Minimalism which was so much in vogue in the USA does not, for the moment, appear to have produced any piano innovations.

 

Nacionalismo

Entiendo por nacionalismo, el resurgimiento en música de una serie de naciones que habían estado más o menos al margen de la creación musical como: Rusia, Bohemia, Escandinavia, Hungría, Inglaterra, España y EE.UU. Debo también añadir la influencia de estas músicas sobre el resto de las naciones.
Se divide en dos períodos: el que surge en el Romanticismo alrededor de 1850 y dura hasta 1900 y el que se extiende hasta mediados del siglo 20 y se da principalmente en Hungría y España. El nacionalismo se enraiza plenamente en el Romanticismo y nace del interés por lo folklórico y antiguo y las esencias de cada pueblo.
Los temas centrales son la danza y la canción folklórica, pues son los tipos de expresión popular y nacional. Implica un sentimiento de rebelión política, en unos casos, y en otros un sentimiento de inferioridad del que se quiere salir creando una música propia superior. Tiene una gran riqueza melódica. No es ajeno al nacionalismo lo que más propiamente podría ser denominado exotismo, en el sentido de amor por lo folklórico, sin que tenga por qué pertenecer a la música popular de la nación del compositor. Así, por ejemplo, Glinka se ve profundamente afectado por la música popular española.
Cronológicamente la primera escuela nacionalista es la rusa, y sus compositores más destacados son los pertenecientes al llamado grupo de los cinco: César Cui, Balakirev, Rimsky-Korsakov, Mussorgski y Borodin. De todos ellos el más relevante en la historia del piano es Mussorgski, con sus celebérrimos Cuadros para una exposición. En esta obra, tanto las referencias populares rusas como a músicas de la antigüedad y exóticas potencian un lenguaje que se aleja de las leyes de la tonalidad. Si bien pianísticamente la aportación de este autor no es muy notable, su obra es imaginativa y rica.
Centrándome en las aportaciones pianísticas, debo nombrar al noruego Edward Grieg, con su concierto de piano y sus danzas y canciones noruegas. De EE.UU cabe destacar la música de Gershwin, enormemente influída por el jazz, sobre todo la Rapsodia en Azul.
Pero la figura señera de la segunda época de este movimiento es sin duda Bèla Bartok, con piezas que abarcan desde el Mikrokosmos hasta sus tres conciertos para piano, sin olvidar el Allegro Bárbaro (no confundirse y decir el Alegre Barbero, por favor). La contribución de la música húngara y de todo el este en general se traduce en poderosos impulsos motrices rítmicos, que encuentran su expresión en un piano que se trata como instrumento fundamentalmente percutivo.
Del nacionalismo en España, impulsado en gran medida por Pedrell, cabe destacar sobre todas las otras figuras el pianismo de Granados y sobre todo Albéniz, cuyo pianismo abarca desde el romanticismo más contumáz hasta auténticos preludios del impresionismo. El cronológicamente posterior Manuel de Falla supone el más destacado de los compositores españoles nacionalistas, y sus aportaciones pianísticas son fundamentales. El Concierto para clave o pianoforte - que por esta elección de instrumento no es el caso más destacable-, Las Noches en los jardines de España y la Fantasía Bética.
Compositores posteriores tales como del Campo, Guridi, Esplá, Turina. Montsalvage, Mompou o incluso Rodrigo, estimables como son, no han supuesto un avance pianístico significativo.

Antecedentes del piano

 

Características referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio del clavicémbalo, el clavicordio y el fortepiano a lo largo del siglo XVIII

Precedentes al XVIII

Hasta mediados del siglo XVII los compositores hacían poca o ninguna distinción estilística entre los diversos instrumentos de teclado. Los intérpretes empleaban o bien el que les parecía más adecuado o el que tenían disponible. Simplificaciones como que las obras litúrgicas o aquellas en que se encuentran largas notas sostenidas parecen más apropiadas para el órgano, deben ser matizadas con la posibilidad de repetir las notas largas o de adecuarse al instrumento disponible. Aunque un número notable de compositores del alto Barroco supieron explotar las posibilidades individuales de órgano, clavecín y clavicordio, no es hasta mediados del XVIII que aparece un estilo distintivo para el piano.

El teclado hasta 1750

S XIV y XV: Aunque no nos queda repertorio anterior al XIV, sabemos que los instrumentos de teclado proliferaban antes. La escasez de partituras se debe a la costumbre de tocar desde la partitura vocal —una costumbre interpretativa aún ajena a las posibilidades de la mano— o improvisar —costumbre que va paliando la carencia anterior—. Estas dos prácticas dividen las dos categorías de la música para teclado temprana: la puramente instrumental y la derivada de lo vocal.

S XVI: En este siglo comienza a aparecer música impresa para teclado. La proporción de música no litúrgica va aumentando y las formas más puramente instrumentales ganan un puesto cada vez mayor, entre las que cabe destacar danzas, canciones populares, variaciones, preludios, toccatas… Entre lo derivado de lo vocal tenemos el ricercare, canzona, capriccio y fantasía. Inglaterra, si bien a la zaga en la publicación de piezas está a la cabeza en el desarrollo de técnicas de teclado, incluyendo ya, en ocasiones, pautas de acordes quebrados que serán en siglos posteriores tan usadas.

S XVII: Las principales formas introducidas en este siglo son suites o piezas relacionadas, emparejamientos de preludios y fugas, preludios corales y, ya a final de siglo, sonatas. El principio de siglo sigue dominado por Inglaterra, que en estas fechas tiene su gran escuela de virginalistas —texturas desde lo homófono a la imitación contrapuntística, número de voces siempre cambiante, gran ornamentación; la diferencia con el órgano reside en la ausencia en este último de figuraciones quebradas en mano izquierda—. Posteriormente destacan las ricas escuelas italiana y alemana, sobre todo ésta última estabilizando —Froberger— la forma suite.

S XVIII: Las sonatas adquieren una creciente importancia. El clave va, cada vez más reservándose para lo laico y el órgano para lo litúrgico El clavicordio, muy amado por algunos compositores, va siendo relegado por su menor dinámica y sus idiosincrasias específicas. El lenguaje se va haciendo cada vez más idiomático para los instrumentos, apareciendo autores tan específicos como Couperin, Scarlatti, Händel o Bach.

1750—1800:

La Ilustración, con su reacción contra la religión organizada, hace que el órgano decaiga en forma notabilísima. Supone el advenimiento del piano en forma arrolladora. Si bien en las obras de este periodo la influencia del clave no sólo es evidente sino que debe tomarse con un punto de duda la adscripción de ciertas obras al piano, el desarrollo es innegable.